PRONÓSTICOS ELECTORALES 2023

Mis pronósticos para el 2023 sobre los alternativos no son optimistas por dos razones: el tierrero organizativo del Pacto Histórico y los certeros autogolpes blandos de Nicolás, Laura y Armando que han descalabrado la imagen presidencial.

Atrevidamente, voy a hacer algo que en Barranquilla solo ha hecho bien el exconcejal liberal Iván Romero Mendoza.  Economista y profesor en su disciplina, el ‘Pibe’ Romero hacía cálculos tomando las últimas elecciones.

Desde luego, nunca las elecciones departamentales, distritales o municipales serán iguales, pero la estadística ayuda a realizar proyecciones.

Por ejemplo, en Barranquilla, en 2019, el voto en blanco tuvo un comportamiento sorprendente. Alcanzó 79.852 tarjetones superando la votación individual de Antonio Bohórquez (66.315), Diógenes Rosero (20.142) y Rafael Sánchez (19.749). ¿Se incrementará el voto en blanco?

Se da por hecho que Alejandro Char ganará otra vez. ¿Logrará superar los 309.300 votos de Jaime Pumarejo? En tal caso, la credencial de concejal se la disputarían siete candidatos, pero el voto en blanco (no lo descarten) podría individualmente aventajarlos.

Respecto al Concejo, creo que ningún analista político cuerdo pondrá en duda que las listas más votadas serán las de Cambio Radical, Partido Liberal, Partido Conservador y Partido de la U. El Centro Democrático luchará por mantener su actual credencial.

Los alternativos van suicidamente dispersos en varias listas. En 2019, lograron dos credenciales con la coalición Barranquilla Humana y el Polo Democrático.
En cuanto a Asamblea, creo lo mismo: las más altas votaciones serán las de Cambio Radical, Partido de la U., Partido Conservador y Partido Liberal. Centro Democrático podría incrementar su votación con Carlos Rojano.

En los despedazados grupos alternativos el panorama  no es prometedor. En 2019, fueron más racionales.  Se juntaron en la coalición Unidos Podemos (exceptuando a la Alianza Social Independiente) y lograron el umbral con 48.914 sufragios, pero el candidato más votado, Santander Aguilar,  quedó de 14 y fue desplazado por Nicolás Petro.

En relación con Gobernación, todo parece indicar que esta elección podría ser luchada como en 2015, a diferencia de la de 2019 en la que Elsa Noguera derrotó fácilmente a Nicolás Petro. En 2015, Eduardo Verano obtuvo 349.121 votos y Alfredo Varela 340.464. El dilema es: experiencia o juventud.

Diré esto por último: mis pronósticos para el 2023 sobre los alternativos no son optimistas por dos razones: el tierrero organizativo del Pacto Histórico y los certeros autogolpes blandos de Nicolás, Day, Benedetti y Laura Sarabia que han descalabrado la imagen presidencial. Estos autogolpes blandos, en el caso de Nicolás con epicentro telúrico en el Atlántico, reventaron la P de aquel fulgurante viernes 10 de septiembre de 2021, desde la cual Gustavo Petro lanzó en Barranquilla este proyecto político.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here